Pronunciamiento
La existencia de enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes en la población mexicana, está influenciada por factores comerciales de fábricas que producen ultraprocesados comestibles sin nutrientes, cabe mencionar que datos de la Federación Internacional de la diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) indican que en el 2021 hubo 14.1 millones de personas diabéticas en el país también estima que habrá un incremento del 50 por ciento para el 2045. Por otra parte Alejandro Calvillo Director del Poder del Consumidor señaló este dato en conferencia de prensa “De seguir la tendencia, uno de cada dos niños y niñas en México va a desarrollar diabetes a lo largo de su vida y no hay sistema de salud que pueda enfrentar esta situación”.
México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, la Organización Mundial de la Salud (OMS)señala que uno de cada 20 niñas y niños menores de cinco años y uno de cada tres entre seis y 19 años padece sobrepeso u obesidad, así mismo encuestas levantadas por Save the Children indican que el 92% de niñas y niños entre cinco y 11 años consume bebidas azucaradas y más del 50 por ciento consume botanas, dulces y cereales ultra procesados, y esto ha dado pie al desarrollo de enfermedades como el cáncer o diabetes tipo 2 en menores de edad, principalmente en el rango de entre ocho y 13 años.
Tomando en cuenta estos datos es evidente que la fácil accesibilidad de estos productos aunado a la publicidad agresiva y constante son responsables de la mala nutrición y las enfermedades crónico degenerativas que padece la población mexicana.
Por otra parte, los productos chatarra representan una grave amenaza para el medio ambiente en América Latina. Según la Organización Panamericana de la Salud, el consumo de alimentos ultraprocesados ha aumentado un 50% en la región en la última década, contribuyendo a la generación de desechos plásticos y mala gestión de residuos. Además, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo indica que la producción y el empaque de los productos chatarra generan un 25% más de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con alimentos frescos. En conclusión, la necesidad de reducir la producción y consumo de estos productos ultraprocesados es urgente para frenar su impacto en el medio ambiente.
Aunado a esto, es necesario señalar la influencia que ejercen las empresas refresqueras y fabricantes de productos chatarra sobre las decisiones políticas y regulativas de las autoridades favoreciendo en todo momento sus intereses comerciales por encima de la salud de la población; en este sentido les exigimos a las autoridades que ante cada decisión que tomen es indispensable que apliquen el interés superior de la niñez.
Por esa razón, hoy las niñeces y adolescencias a forma de protesta presentan la obra de teatro “El misterioso caso del Oso Maloso y los Productos Chatarra”; para exigir a la Secretaría de Educación Pública (SEP), que garantice en todos los centros educativos a nivel nacional el cumplimiento inmediato de los lineamientos sobre alimentos saludables que entró en vigor el 29 de marzo de 2025, así mismo se exige la creación de comités encargados de supervisar el cumplimiento de estas normativas y se hace la petición al INEGI, que como órgano descentralizado desarrolle una plataforma digital de denuncias para asegurar que los lineamientos se apliquen correctamente en las escuelas de Nivel Básico, Media Superior y Superior.
Asimismo, se exige al Estado Mexicano aplicar las recomendaciones del Comité sobre los Derechos del Niño, contenidas en el apartado G inciso D y E, relativo a la salud y alimentación.
En este mismo sentido se exige al Congreso del Estado de Oaxaca, que se reforme el artículo 22 de la Ley de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes del Estado de Oaxaca, para que la prohibición de la venta, regalo o suministro a menores de edad de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas se amplíe en todo el estado y no únicamente a las escuelas.
De igual manera que las autoridades municipales destinen presupuesto para impulsar mercados locales donde se puedan ofertar variedad de alimentos naturales, nutritivos y de calidad; para que con estas acciones se fortalezca la economía local.
POR EL DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN SANA Y NUTRITIVA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. #OAXACA SIN CHATARRA