En Foro celebrado en el ICE-UABJO, feministas convocaron a personas candidatas a ocupar cargos en el Poder Judicial de la Federación a  signar compromisos que garanticen el acceso a las justicias para las mujeres, en caso de resultar electas

  • Mediante firma del  “Pacto para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres: Ni un agresor al Poder Judicial Federal”, diversas candidaturas  se comprometen a juzgar con perspectiva de género y multiculturalidad, sin fundamentalismos,  sin xenofobia, sin discriminación y ponderando control de convencionalidad

En el marco del Foro: “Ningún Agresor al Poder Judicial”, realizado en el marco de la Reforma Judicial, y efectuado este lunes en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (ICE-UABJO), personas candidatas a ocupar cargos en el Poder Judicial de la Federación, signaron un Pacto compromiso para que las personas que ejercen o han ejercido violencia de género contra las mujeres, no puedan ser jueces, magistrados y/o ministros.

Uno de los objetivos del Foro fue conversar sobre la importancia de que la ciudadanía oaxaqueña se informe sobre los perfiles de las personas candidatas en la elección del próximo 1 de junio, en donde se renovará al Poder Judicial de la Federación.

Otro objetivo fue signar el  “Pacto para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres: Ni un agresor al Poder Judicial Federal”, donde  se comprometen con la ciudadanía, pero sobre todo con las mujeres, a hacer efectivo su derecho de acceso a la justicia en su actuación como juzgadoras para garantizar una justicia pronta y expedita.

El foro en cuyo marco se signó este Pacto, estuvo moderado por  Elizabeth Mosqueda Rivera de la Dirección Colegiada de Consorcio Oaxaca, y contó en un primer momento con las ponencias de la Directora del ICE-UABJO, Dra. Leticia Briseño Mass, la integrante de la Red Nacional de Abogadas

Indígenas (RAI), Flora Gutiérrez, la Diputada de la LXVI Legislatura del Estado de Oaxaca Concepción Rueda y la también integrante de la Dirección Colegiada de Consorcio Oaxaca, Yésica Sánchez Maya.

Ellas compartieron sus reflexiones, desafíos y experiencias desde sus diversos campos de acción, como lo han sido la defensa de los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia.

La Dra. Leticia Briseño Mas sostuvo que, al contar Oaxaca con una gran población indígena, es fundamental que quienes llegan a puestos de elección popular, “miren” por los derechos de las mujeres, por la diversidad sexo-genérica y por aquellos casos de mujeres presas de manera injusta. “Tenemos agendas pendientes en términos de justicia, y eso nos hace vincularnos a todas y todos porque  todas en algún momento hemos vivido situaciones de injusticia”, destacó.

Asimismo, la integrante de la Dirección Colegiada de Consorcio Oaxaca, Yésica Sánchez Maya, sostuvo: “llegó el momento en el que hablemos de la justicia, no como un privilegio, sino como un derecho; que las personas juzgadoras piensen en la justicia para las personas de a pie”.

Por su parte, la integrante de la Red Nacional de Abogadas Indígenas, Flora Gutiérrez, destacó que al vivir en un estado pluricultural como lo es Oaxaca, es de suma importancia que el próximo 1 de junio se le dé oportunidad a perfiles que conozcan el contexto y las necesidades de los pueblos indígenas: “para que estas perspectivas estén presentes en la administración de justicia”.

Asimismo, como parte de este Foro, se otorgó el uso de la palabra a 9  personas candidatas a ocupar titularidades en el Poder Judicial de la Federación para que compartieran su propuestas y compromisos en favor del acceso de las mujeres a la justicia en su labor como juzgadores y juzgadoras, las cuales asistieron a la convocatoria abierta a participar del Foro y de signar el Pacto.  Las personas candidatas expusieron su trayectoria, sus propuestas y compromisos para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres.

Camelia  Gaspar Martínez, candidata para Magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dijo que, históricamente los pueblos  y comunidades indígenas han estado excluidos de todo el proceso de construcción del Estado y del sistema judicial de México, por ello, esta es una gran oportunidad para participar e incidir en esos espacios.

La candidata a Jueza de Distrito en materia mixta, del Décimo Tercer Circuito, Luvia Altamirano Raymundo, compartió cómo su propia experiencia como víctima de violencia vicaria frente a un Juez Federal, la incentivó a postularse para ejercer justicia pronta, reiterando que ningún agresor debería estar ocupando alguno de esos puestos. 

Fabiana Estrada Tena, candidata a Ministra de la SCJN consideró que estamos ante una oportunidad histórica de construir un nuevo modelo de justicia, que sea cercana  a las personas, que brinde reparación, atención y responda a las necesidades de la población; hecho en el que coincidieron varias de las personas candidatas, pues subrayaron precisamente el compromiso de juzgar  con perspectiva de género y multicultural, sin fundamentalismos,  sin xenofobia, sin discriminación y ponderando control de convencionalidad.

En su oportunidad José Antonio Álvarez, candidato a Magistrado, también destacó la importancia de crear piso parejo para todas y todos,  y de que, por ejemplo, un delito sexual  en contra de una niña o niño nunca prescriba, destacando la importancia de proteger a las víctimas de manera pronta, imparcial  e independiente.

Entre otras propuestas en las que coincidieron está la de mantenerse vigilantes  ante casos de violentadores y acosadores sexuales, sobre todo que se encuentran en el servicio público,  erradicar la discriminación, que exista  una justicia cercana y abierta a la gente, con resoluciones que puedan ser entendidas por las y los mexicanos.

Una vez que se terminaron las exposiciones de las candidaturas, se procedió a la lectura del texto del Pacto para con posterioridad se procediera a la firma autógrafa de cada una de las aspirantes:  Camelia Gaspar Martínez, candidata para Magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Luvia Altamirano Raymundo, candidata a Jueza de Distrito en materia mixta del Décimo Tercer Circuito, Norma González Jiménez, candidata  a Magistrada de Circuito, del Tribunal Colegiado de Apelación, Fabiana Estrada Tena, candidata a Ministra de la SCJN,  así como Dulce Magali Ramírez, candidata a ocupar un cargo en el Tribunal Electoral,  Joshua Joneth V. M., candidato a Juez de Distrito, José Álvarez Hernández, candidato a Magistrado, Nelly Ruiz Flores, candidata a Magistrada en materia administrativa y  Adriana Alejandra Ramos León, candidata a Magistrada en  materia civil-administrativa.

Cabe destacar que también signaron a distancia el Pacto  Irán Vásquez Hernández, candidato a Juez de Distrito en Materia Penal,  Edna Matus Ulloa, Candidata a Magistrada en Material Administrativa-Civil y Hugo Aguilar Ortiz, Candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En total de 12 candidaturas firmaron de manera pública reconociendo  que el acceso a una tutela judicial efectiva constituye un derecho humano gradual y sucesivo que se va materializando mediante el cumplimiento de etapas, de ninguna manera se encuentra satisfecha con el acceso inicial al órgano de justicia, sino que su cumplimiento se va desarrollando a lo largo del proceso e instancia y no se agota con el dictado de la sentencia, sino que abarca su ejecución o cumplimiento. Como testigas de dicha firma estuvieron las feministas de Voces Violetas, de la Red de Abogadas Indígenas, la Dirección del ICE-UABJO y Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la equidad Oaxaca, quienes fueron las convocantes a dicha iniciativa desde las sociedad civil, el cual fue el primer evento de otros que se llevaran a cabo antes del día en que

Dejar una respuesta