Con Acción Pública y Jornada Radial frente a Palacio de Gobierno, organizaciones de #OaxacaSinChatarra denuncian el impacto de las grandes corporaciones de refrescos  en la salud y medio ambiente

  • Realizan instalación creativa y pública, además de  mesas de diálogo sobre el agua, la alimentación y la vida
  • Denunciaron la urgencia de revisar y restringir las concesiones de agua de las corporaciones, las cuales sobreexplotan los acuíferos, mientras las comunidades sufren escasez de agua.
  • Expusieron que son irreparables los daños causados a la salud por el consumo de refresco: 25% de las niñas, niños y adolescentes en Oaxaca vive con obesidad infantil y 50% podrían desarrollar diabetes en la vida adulta
  • Exigieron al gobierno Estatal y federal establecer principios y prácticas contra el conflicto de interés y la interferencia de las corporaciones refresqueras.

En el marco del Día Mundial del Agua que se conmemora cada 22 de marzo, diversas organizaciones que conforman la campaña #OaxacaSinChatarra en coordinación con Centro de Comunicación Social de la Sección 22 (CENCOS22), ciudadanía y diversas colectivas, llevaron a cabo una Acción Pública y una Jornada Radial frente a Palacio de Gobierno.

A través de la instalación creativa que constó de la exposición de los efectos nocivos de los productos chatarra, las organizaciones utilizaron desechos para realizar tablas comparativas donde se evidenciaba el porcentaje de azúcar en los productos y el impacto negativo que trae consigo su  venta al público, y que son de los productos más consumidos principalmente por las niñeces.

Con apoyo de una escenografía que aludía a la basura que sale de una botella que derrama la contaminación y daño a la salud producida por las refresqueras y la industria alimentaria, se apreciaron consignas que impactaron en los transeúntes con las leyendas: “El consumo de bebidas azucaradas está relacionado con la muerte de aproximadamente 40,000 personas al año en Mexico”, “Las embotelladoras de refrescos extraen millones de litros de agua de los acuíferos para producir sus bebidas”, “Políticas Públicas que priorizan intereses económicos sobre la salud pública”, entre otras, representantes de las organizaciones impulsoras de la campaña se manifestaron en contra de los intereses económicos que dañan profundamente el agua, la alimentación y la vida, y que además secuestran  las principales políticas públicas en materia de salud alimentaria y ambiental.

Bajo la premisa de que el agua es un buen común, un derecho humano que no debe tener un valor económico, se leyó un pronunciamiento público a cargo de las organizaciones y colectivas participantes.

En su oportunidad, Yésica Sánchez Maya, integrante de la Dirección Colegiada de Consorcio Oaxaca, habló sobre la historia de la campaña Oaxaca sin Chatarra, y las motivaciones que originaron este  esfuerzo que hoy aglutina de 27 organizaciones que buscan incidir en el derecho real a una alimentación sana y nutritiva.

Mauricio del Villar del Foro Oaxaqueño del Agua, expuso destacó que Oaxaca es uno de los estados del país con mayor biodiversidad, riqueza histórica y cultural, pero en contraste ocupa uno de los primeros diez lugares de los estados con mayores muertes por diabetes, que se han acentuado sobre todo en la población rural, posicionándose además como la 2ª entidad con mayor tasa de obesidad entre personas adultas y 1º de obesidad infantil.

Afirmó que el 25% de las niñas, niños y adolescentes vive con obesidad infantil y 50% podrían desarrollar diabetes en la vida adulta, es decir, vivirán gran parte de su vida con alguna enfermedad que podría prevenirse; para las personas adultas, -añadió-por lo menos 300 mil viven con diabetes en nuestro estado

Asimismo, Karen Beatriz Montor Picaso de CalPulli A C., señaló que son la bebidas azucaradas como los refrescos, uno de los mayores riesgos para la salud pública a nivel mundial.

“Diversos estudios científicos han demostrado que el consumo habitual de estas bebidas se asocia con una amplia gama de problemas de salud.Uno de los efectos más evidentes del consumo de bebidas azucaradas es el aumento de peso y la obesidad y mencionó que el consumo frecuente de bebidas azucaradas también se relaciona con alteraciones metabólicas, resistencia a la insulina y síndrome metabólico, condiciones que incrementan el riesgo de enfermedades crónicas a largo plazo.

En ese tenor, como parte del pronunciamiento se destacó que las estrategias de publicidad de las industrias de bebidas azucaradas suelen dirigirse a los sectores más vulnerables de la sociedad. Y por si lo anterior no fuera suficientemente grave, las embotelladoras de refrescos generan daños ambientales significativos, especialmente en países como México. Empresas como Coca-Cola han sido señaladas por extraer grandes cantidades de agua de acuíferos, afectando el acceso al agua potable en comunidades vulnerables.

Elizabeth Mosqueda Rivera, integrante de la Dirección Colegiada de Consorcio Oaxaca, destacó que frente a este contexto, se exige que se pondere la vida y la salud frente a los intereses comerciales de las grandes corporaciones, por lo que la presencia masiva de refrescos se debe frenar como medida de prevención y protección de la salud y que las empresas sean sancionadas por poner en riesgo nuestras vidas y principalmente las de las niñas, niños y adolescentes.

Asimismo, en el marco del Plan Nacional Hídrico, colocó la exigencia de que se revisen y se restrinjan las concesiones de agua de las corporaciones, las cuales sobreexplotan los acuíferos, mientras las comunidades sufren escasez de agua para consumo comunitario y que las corporaciones se responsabilicen de la reparación del daño al medio ambiente.

También se exigió la priorización del derecho a una alimentación sana y nutritiva en Oaxaca a través de impulsar las políticas públicas recomendadas para convertir los ambientes obesogénicos actuales en ambientes saludables.

“La reforma urgente al artículo 22 de la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Oaxaca, para la prohibición, venta o regalo de productos chatarras en Oaxaca”, subrayaron.

La actividad continua con el desarrollo de la Jornada Radial que incluye la realización de mesas de diálogo instaladas frente al Palacio de Gobierno, bajo las temáticas: “El agua y el medio ambiente”, “Las Escuelas y los aprendizajes comunitarios”, “La voz de las niñeces y las juventudes” y las “Las trasnacionales y su impacto en las políticas públicas”, entre otras más. Además de la venta de bebidas, alimentos y ropa típica de productores oaxaqueños.

Oaxaca de Juárez Oaxaca., a 22 de marzo del 2025

Dejar una respuesta