Casa La Serena

Casa la Serena

2016
2016

Estancia familiar de Yessica Trinidad (Honduras)

Estancia familiar de Yessica Trinidad (Honduras)
La defensora Yessica Trinidad coordinadora de la Red Nacional de defensoras en Honduras es recibida con sus dos hijos en la modalidad de estancia familiar, para fortalecer su bienestar y tratar las afectaciones emocionales producidas por el clima de violencia en el país y los impactos generados luego del asesinato de la defensora Berta Cáceres.
2015
2015

Estancia 2. Red Nacional de Defensoras (México) Flor Goche, Claudia Zenteno y Yunhuen Rangel

Con este grupo de mujeres integrado por Flor, Yunuen y Claudia, periodistas y defensora de la tierra y el medio ambiente respectivamente, se pone en marcha el modelo de estancia temporal de 10 días y se genera un primer video de testimonios sobre su experiencia
2015

Estancia 1. Red Nacional de Defensoras (México) de Carolina Ramírez y Matilde

Estancia 1. Red Nacional de Defensoras (México) de Carolina Ramírez y Matilde
Las defensoras Carolina de Veracruz y Matilde de Guerrero son recibidas en una estancia de autocuidado de una semana durante la cual el equipo de Consorcio Oaxaca encargado del modelo de atención pone en práctica un paquete de metodologías y terapias de cuidado y sanación para defensoras que son evaluadas por las defensoras como una propuesta muy positiva.
2015

Reunión del Grupo Impulsor de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos celebrada en Whashington

En esta reunión el GI Consorcio Oaxaca propone el proyecto de casa La Serena y el GI toma la decisión de generar un proceso para su instalación en el segundo semestre de 2016.
2015

Visita de intercambio de autocuidado con las defensoras de Medio Oriente

Visita de intercambio de autocuidado con las defensoras de Medio Oriente
Defensoras de Medio Oriente son invitadas por Awid a México a realiza una visita de intercambio de experiencias con defensoras mesoamericanas para fortalecer las redes de protección ante la violencia. En ese marco son recibidas en Oaxaca para una estancia corta de acciones de autocuidado y cuidado colectivo
2014
2014

Publicación del libro de Travesías para pensar y actuar

Publicación del libro de Travesías para pensar y actuar
Este libro de construcción colectiva, narra las experiencias de trabajo y metodologías que los grupos de autocuidado en México, Honduras, Guatemala y El Slavador impulsan para promover el bienestar, la atención de traumas, daños y afectaciones a las defensoras mesoamericanas como herramienta para la protección integral y el fortalecimiento de sus movimientos de defensa.
2013
2013

Estancia individual: Lolita Chavéz

Estancia individual: Lolita Chavéz
Mujer guatemalteca, lider indígena, Lolita es recibida para atender su desgaste extremo provocado por la persecución del estado a su labor como defensora. Se genera un plan para ella y su familia
2013

Publicación del documento ¿Qué significa el autocuidado para defensoras de derechos humanos?

Publicación del documento ¿Qué significa el autocuidado para defensoras de derechos humanos?
Recoge las opiniones y saberes generados en un diálogo virtual con 30 defensoras de Mesoamérica durante los meses de febrero a abril del 2012. Este diálogo, convocado por la IM-Defensoras, Jass y Consorcio Oaxaca y facilitado por Alda Facio y AnaMaría Hernández, aporta reflexiones desde el feminismo y las militancias en las izquierdas sobre el autocuidado y cuidado como cultura organizacional.
2012
2012

Diagnóstico regional sobre autocuidado

Para este diagnóstico se realizaron visitas y talleres con defensoras en México, Honduras, Guatemala y El Salvador con el fin de recuperar la percepción de las defensoras mesoamericanas sobre sus condiciones de vida y trabajo y sus necesidades en autocuidado y cuidado colectivo y poder avanzar en una estrategia efectiva con ese enfoque desde la IMD. Este proceso dio insumos valiosos y los resultados se recogen en la publicación ‘Travesías para Pensar y Actuar’ en el anexo 4.